Logo

LOS MOTIVOS DEL LOBO

PRESENTACIÓN

Imagen del autor

Sergio Magaña es considerado como uno de los autores dramáticos más representativos de la dramaturgia mexicana del siglo XX. Las aportaciones de Magaña al teatro mexicano a través de su escritura dramática son claras y sustantivas. En su búsqueda de creador dramático, lo mismo explora en la historia de México, como en la vida cotidiana del hombre común de la Ciudad de México. Obras como Los signos del zodiaco fueron paradigmáticas en su carrera dramática y en la historia del teatro mexicano.

Por una parte, el autor muestra un dominio de la composición dramática y por la otra, inaugura una temática y una estética, desde la pobreza. Por primera vez se apoderaron del foro del Palacio de Bellas Artes: el ambiente y los personajes de una vecindad; y en el retrato de esos seres marginados se introdujo la noción de determinación social.

Vista desde hoy, la carrera profesional de Magaña se inició bajo los mejores augurios: por sus maestros, por sus compañeros, por la constelación de escritores que, desde los cincuenta, brilló por varias décadas en las letras mexicanas: Jaime Sabines, Ricardo Garibay, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, L. J. Hernández y, por supuesto, Emilio Carballido.

EL CATIVERIO DE UNA FAMILIA

Hacia finales de la década de los 50s, la policía descubrió siete personas secuestradas en una casa ubicada al norte de la Ciudad de México; era una madre junto a sus seis hijos que llevaban aproximadamente 18 años encerrados tras las cuatro paredes de su hogar por decisión del padre, Rafael Pérez Hernández...

El crimen se convirtió en una sensación mediática instantánea, y Pérez fue arrestado y encerrado en el Palacio de Lecumberri; negó todo cargo en su contra, insistiendo en que él era un buen padre, y que su familia le había tendido una trampa...

SOBRE EL TEXTO DRAMÁTICO

Los motivos del lobo, escrita en 1965, es un texto fundacional de una dramaturgia mexicana inscrita en el teatro de hechos o documental. Sergio Magaña parte de un hecho de nota roja, el de un hombre que impone a su familia un encierro forzoso y prolongado, y deriva sus implicaciones éticas.

En lo estilístico, Magaña transita hacia un estilo realista; y en lo estético, hacia una concepción en la que sobrepasa el esquematismo de la teoría de la determinación social. En su estreno, el texto fue dirigido por Juan José Gurrola en 1968, y posteriormente por Blas Braidot, con el grupo "Contigo América" en 1986.